Se prevé que para 2050 el 70% de la población mundial vivirá en ciudades, o megaciudades. El fenómeno de la superpoblación y la creciente condensación en grandes urbes representa un desafío gigantesco para la convivencia y nuestro desarrollo
La respuesta natural a este fenómeno pasa por la transformación de la ciudad actual en Ciudad Inteligente
En esta nueva realidad la importancia de la gestión de los datos y la tecnología juega un papel clave en la creación de soluciones y servicios para los ciudadanos y empresas. Un paso previo o necesario para esta transformación es proveerse de una potente infraestructura de datos común, además del avance en otros campos como: alimentación, educación, producción, transporte, materias primas, la sostenibilidad…
Los estados/gobiernos son conscientes de ello, y en el ámbito tecnológico el Parlamento Europeo aprobó en 2007 la normativa INSPIRE. Que es un conjunto de normas y directrices que pretende unificar y armonizar este campo para su correcta implementación e interconexión.
La componente territorial, el dónde, a lo largo de la historia siempre ha tenido un gran valor como referencia de algo/alguien, y combinado con la componente temporal, el cuando, ha permitido al ser humano trazar un registro de nuestra historia. Esta dimensión territorial tiene una gran importancia cuando se trata de desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para dar cobertura a los fenómenos y eventos que suceden en una Smart City.
La ciudad inteligente y la geolocalización: El potencial del GIS
Un Sistema de Información Geográfica (GIS) permite la visualización y el análisis de datos de acuerdo con diferentes patrones para entender lo que pasó, que está ocurriendo y ocurrirá en un espacio geográfico concreto. Mejorando la toma de decisiones en aspectos esenciales de la vida. Las tecnologías de localización tienen un gran poder transformador, tanto a nivel global como local.
En la actualidad disponemos de una serie de herramientas disruptoras que sumadas a la interconexión por banda ancha (4G y en breve 5G), abren todo un mundo de posibilidades dentro de la proximidad física más inmediata.
La geolocalización puede hacer una gran diferencia cuando se trata de dotar de facilidad de uso a una aplicación, así como de abrir infinitas posibilidades cuando se trata de hacer realidad una idea, enriqueciendo el resultado.
Sistemas de información geográfica y el BIG DATA
La irrupción del Big Data y la oportunidad de acceder y analizar la enorme cantidad de datos que generamos en nuestro día a día, sumado al potencial que nos proporcionan las nuevas tecnologías antes mencionadas, nos permiten contextualizar los datos, geoposicionarlos y ofrecer nuevos servicios, u optimizar los existentes de una forma hasta ahora impensable.
La integración de la tecnología para facilitar nuestro día a día
Las posibilidades que nos brinda la tecnología y la integración de esta en nuestra vida cotidiana (IoT – internet of things), son el caldo perfecto para proveer a los ciudadanos de servicios y herramientas que faciliten su vida.
En SITEP somos especialistas en el desarrollo de soluciones con componente territorial, cubriendo todas las etapas del ciclo de vida de los datos, así como su explotación. Abarcando desde la creación de una infraestructura de datos territoriales (SIG), hasta la creación de aplicaciones, servicios y nuestras propias plataformas de vuelo.